Imagina un futuro
Imagina un futuro es un proyecto transmedia que ha sido desarrollado desde el 2020 a la
fecha. Ha tenido tres canales de distribución: una web, un proyecto pedagógico y una
serie de intervenciones del espacio público.
Obra digital
La propuesta de Pamela Castillo fuerza a la modernidad a dar un paso atrás. Esa modernidad
que se “concretó” y se hizo cemento al establecer un damero reticular, e implantó una
 cción de orden.
Uno de los principios de la permacultura es que “la riqueza está en los márgenes”, y siguiendo
esa directriz es que el proyecto “Imaginar un futuro” indaga en las periferias urbanas,
llenas de “huecos de modernidad”. La investigación en torno a formas, técnicas y materiales
ancestrales se vuelve una posibilidad para activar un futuro que elude la distopía. Se
trata de una invitación a subvertir el orden moderno que caracteriza como “menos civilizado”
aquello que por ancestral es capaz de alterar la visión lineal del tiempo progresivo,
situándose precisamente en la posibilidad de un futuro: una temporalidad torcida.
Así mismo el trabajo de Pamela Castillo bebe de las re exiones del urbanismo feminista,
que cuestiona la jerarquización del espacio público, y su transferencia y re ejo al espacio
privado. De hecho, es posible que la tajante distinción entre público y privado no sea más
que una consecuencia de la distribución patriarcal del espacio, puesta en cuestión por el
carácter a rmativo de la propia naturaleza, que invade y hackea las imposiciones del concreto.
El discurso de este proyecto trasmedia, no debe ser leído en clave ecologista o en alianza
con el capitalismo verde, sino desde una perspectiva crítica que busca transformar los
modos occidentales de colonizar el espacio, que establece diferencias y jerarquías en
forma de binomios: entre privado y público, entre dentro y fuera, entre centro y periferia.
En de nitiva, el proyecto de Pamela Castillo es una invitación a pensar el habitar a partir
de una perspectiva material, que incorpore desde los cimientos de nuestra subjetividad
hasta los modos en los que nos organizamos comunalmente.
Texto: Alejandro Valdéz.
Este proyecto fue realizado en la primera edición de Cyborfeminista: Expo Pop Up Tech. A
través de una clínica impartida por Tedic Uruguay y la asesoría de Alejandro Valdés. Esta
expo fue posible gracias al apoyo del Fondo Prince Claus de Holanda, y el Centro Cultural
de España Juan de Salazar.
https://pomelodelue.hotglue.me/
https://www.youtube.com/watch?v=a8yPak2rBok&ab_channel=ONGTEDIC
Tedic Uruguay Expo POp Up Tech
https://expo.tedic.org/es/contenido/imaginar-un-futuro.html
https://cyborgfeminista.tedic.org/imaginando-futuros_pamela-castillo/